Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
Natalia Morales: "La agenda represiva del gobierno va a tono con el plan de saqueo"
29 de marzo, por Legislatura — Jujuy, Libertades Democráticas, Legislatura, Natalia Morales, 24 de Marzo, Derechos Humanos, Represión, Jujuy, Libertades Democráticas, Legislatura, Natalia Morales, 24 de Marzo, Derechos Humanos, RepresiónLa diputada provincial intervino en la sesión de la Legislatura a propósito de un nuevo aniversario del 24 de marzo y puso énfasis en la impunidad de los responsables empresariales del golpe genocida como Blaquier de Ledesma y el plan de saqueo que quieren imponer ahora Milei y los colaboradores que no va sin endurecimiento del aparato represivo del Estado.
-
Homenaje a los desaparecidos de Temperley y contra el negacionismo
29 de marzo, por 24M — Sociedad, Educación, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Libertades Democráticas, Temperley, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Nunca Más, 24 de Marzo, Derechos Humanos, Dictadura, Memoria, Sociedad, Educación, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Libertades Democráticas, Temperley, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Nunca Más, 24 de Marzo, Derechos Humanos, Dictadura, MemoriaEl colectivo “Temperley tiene memoria” realizó un nuevo homenaje a los desaparecidos que contó con la participación de alumnxs y docentes de escuelas de la zona que investigaron sobre la responsabilidad empresarial en la dictadura.
A 49 años del golpe cívico-militar, el colectivo Temperley tiene memoria que viene realizando distintas actividades conmemorando a los desaparecidos de la zona, organizó la jornada “Escuelas por la memoria” en la Plaza Colón del distrito, en la que participaron escuelas primarias y secundarias de la zona.
Un largo cartel de fondo destacaba las caras de los 31 desaparecidos y desaparecidas de los barrios de Villa Galicia, Villa La Perla y Villa Sastre, entre los que se encuentra Susana Mata de Barry, madre de Alejandrina Barry, legisladora de CABA por el FITU, militante del PTS y reconocida luchadora por los derechos humanos.
Te puede interesar: Derechos Humanos. Se realizó un homenaje a los desaparecidos de Temperley
La actividad contó con la participación de chicos y chicas de la Escuela Primaria Nro. 40 que realizaron lecturas, mostraron carteles que elaboraron con consignas como “Nunca Más” y “Basta de represión”, “Ausencias” y cantaron una canción con profesores de música.
Además, estudiantes de 5to año de la Escuela Secundaria Nro. 44, mostraron la investigación que realizaron con sus profesores sobre la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad, destacando que fueron las empresas como Techint, Ford, Ledesma, Mercedes Benz y Molinos entre muchas otras, las verdaderas beneficiarias del golpe, que entregaron a sus trabajadores y delegados, aportaron dinero y recursos a los militares y hasta tuvieron centros clandestinos de detención en su propia fábricas.
Mostraron también que estas empresas que en los ´70 promovieron el secuestro, asesinato y la tortura de 30.000 compañeros y compañeras, son hoy las que se benefician con políticas económicas del gobierno nacional de Milei, que enriquecen a las grandes empresas a costa del ajuste al pueblo trabajador.
Para finalizar hubo tango, canciones y palabras de las y los organizadores reivindicando la jornada.
En momentos de profundo negacionismo y reivindicación de la dictadura por parte de Milei, Villarroel y sus secuaces, actos como este son muy importantes para seguir reivindicando a los desaparecidos pero también volver a poner en alto sus proyectos políticos de transformación social de raíz, sus luchas y sueños, que nos fortalecen hoy en la resistencia y lucha contra el ajuste.
-
La Corte ratificó la condena al “pluma” Balbuena, infiltrado por años en la agencia Walsh
28 de marzo, por Buchón de la Federal — Libertades Democráticas, CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), Myriam Bregman, Américo Alejandro Balbuena, Agencia Walsh, Matías Aufieri, Libertades Democráticas, CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), Myriam Bregman, Américo Alejandro Balbuena, Agencia Walsh, Matías AufieriEl máximo tribunal dejó firmes las condenas contra el agente del Cuerpo de Informaciones de la Policía Federal y dos de sus jefes. Entre 2002 y 2013, esa fuerza represiva nacional usó a Balbuena para reunir información de organizaciones obreras, políticas y sociales. Importante precedente para enfrentar el espionaje ilegal en tiempos de Bullrich.
Américo Balbuena, oficial de la División Análisis de la Policía Federal, operó encubierto en la Agencia Walsh, un medio de noticias que se destacaba por cubrir las luchas de los movimientos sociales, simulando ser periodista. Su rol le permitió acceder a reuniones internas de los movimientos sociales, estudiantiles, luchas obreras y datos sensibles de agrupaciones políticas, sindicales y de derechos humanos. La sentencia de Rafecas destacó que Balbuena actuó con el aval institucional de sus superiores, quienes también fueron condenados por incumplimiento de deberes de funcionario público.
Te puede interesar: Fallo Balbuena: cómo funciona la infiltración secreta de la Federal para espiar
Una década de impunidad y lucha
Desde que se descubrió la trama de espionaje político encubierto —con Balbuena identificado como un infiltrado o "pluma"—, la denuncia fue impulsada con firmeza por integrantes de la Agencia Walsh, entre ellos Rodolfo Grinberg y Oscar Castelnovo, quienes no solo testimoniaron en el juicio, sino que también asumieron el rol de querellantes. A ellos se sumaron organismos como el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y las propias organizaciones espiadas, que llevaron la batalla de las calles a los tribunales. Una década después, esa lucha colectiva culminó en un hito sin antecedentes: la condena por infiltración ilegal y espionaje no solo contra Balbuena, agente secreto del Cuerpo de Informaciones, sino también contra dos comisarios de la Policía Federal. En este proceso se destacó la labor de los abogados del CeProDH Matías Aufieri, Liliana Mazea, Carlos Platowsky y Myriam Bregman. "Sentamos un precedente: los espías no actúan solos, hay una estructura que los respalda", destacó Bregman tras el fallo de 2023, subrayando el valor simbólico de un fallo que expone los mecanismos clandestinos del Estado.
Implicancias del fallo
La ratificación de la Corte no solo confirma la responsabilidad individual de Balbuena, sino que expone la estructura del Cuerpo de Informaciones, un organismo heredero de decretos secretos de gobiernos de facto, que opera también en los gobiernos constitucionales. El fallo subraya que la infiltración en la Agencia Walsh no fue un “hobby” periodístico, sino una tarea sistemática de espionaje político, respaldada por sus superiores. Sobre el fallo de la Corte Suprema, Myriam Bregman sostuvo: "La causa del agente Américo Balbuena, 'Pluma' de la Policía Federal, llegó a su fin. En marzo de 2023 logramos la condena por espionaje ilegal de Balbuena y dos de sus jefes del Cuerpo de Informaciones de la Federal, tras años de infiltración a la Agencia Walsh y a decenas de organizaciones populares. Fue confirmada por Casación en noviembre de 2024. En el día de ayer la Corte Suprema rechazó su último recurso. Es un buen antecedente, ya que no abundan las condenas en estos casos, menos en tiempos de servicios desbocados". Matías Aufieri agregó, “Así es. No abundan las condenas contra el espionaje ilegal, menos aún cuando la infiltración es contra periodistas y organizaciones militantes. Llega en un buen momento para que Patricia Bullrich y su desatada Policía Federal tomen nota.”
Así es. No abundan las condenas contra el espionaje ilegal, menos aún cuando la infiltración es contra periodistas y organizaciones militantes.
Llega en un buen momento para que Patricia Bullrich y su desatada Policía Federal tomen nota. https://t.co/TNZvovIgPr— matíasaufieri (@matiasaufieri) March 28, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
La condena, aunque simbólica por las leves penas, marca un avance en la lucha contra el aparato de inteligencia clandestino que persiste en democracia. Sin embargo, queda pendiente la derogación de las leyes que amparan al Cuerpo de Informaciones, un reclamo histórico de organizaciones sociales y legisladores. Más cuando se conoce que habría más de mil agentes ilegales que se infiltran y persiguen a opositores. También existe la presunción de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aumentó esa cifra. En las últimas marchas de las y los jubilados se los vio actuar con bastante impunidad. Los propios manifestantes lo denunciaban.
Foto: Jorge Larrosa
-
Digamos todo: opinión a raíz del debate por el 24 de Marzo
28 de marzo, por Debate en terciarios — Juventud, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, Terciarios, Corriente Nacional 9 de Abril, 24 de Marzo, Joaquín V. González, Estudiantes terciarios, Juventud, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, Terciarios, Corriente Nacional 9 de Abril, 24 de Marzo, Joaquín V. González, Estudiantes terciariosEl lunes pasado, una multitud de personas, llenó la calle en un nuevo aniversario de la última dictadura cívico militar para pedir Memoria Verdad y Justicia. El profesorado Joaquín V. González estuvo atravesado por debates sobre las exigencias y motivos para participar. “La caravana”, agrupación de Juan Grabois del Instituto, mostró nuevamente su verdadera cara: decidir en una mesa chica.
Por primera vez después de 19 años hubo una enorme movilización unitaria para salir a la calle, en una fecha que lejos del folclore es un día de lucha por los derechos humanos, en un país en el que aún no fueron juzgados y encarcelados todos los responsables políticos de los crímenes de estado, el debate estuvo cruzado por: ¿Cómo enfrentamos al gobierno de Milei, las políticas represivas de Bullrich? De acá surge el debate por los dos diferentes documentos que se leyeron en la plaza de Mayo.
El Joaquín V. González, por iniciativa de estudiantes no agrupades y el centro de estudiantes viene organizándose para acompañar a los sectores que sufren las políticas represivas acompañando a los jubilados y marchando el 1F, el 8F y también lo hicimos este 24 de Marzo. Y es que en vísperas de la masiva movilización, se realizó por primera vez la semana de la memoria en el Instituto con una gran participación docente y estudiantil que nos permitió que la memoria por los 30 mil se enriquezca y haya debate en todas las aulas.
Te puede interesar: 24 de marzo. El profesorado Joaquín V. Gonzalez mantiene viva la Memoria
La semana pasada se llevó adelante la asamblea en la que se debatió y se votó participar de la movilización unitaria pero hacerlo con las banderas históricas del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, porque varios en esa asamblea denunciamos que el rol de la CGT es vergonzoso. Que mientras los ataques a las grandes mayorías y sobre todo a las mujeres, jubiladxs y diversidades se profundizan, los que tienen la posibilidad de llamar a los trabajadores a debatir en asambleas, a parar y a movilizar no lo hacen y hasta incluso nos dicen que hay que ser pacientes y esperar a ganar las elecciones en dos años.
También las voces de esa asamblea fueron denunciando que “Unión por la Patria”, incluso los diputados y legisladores de patria grande fueron garantes de que las leyes de reiterancia, reincidencia, unificación de penas, juicio por ausencia y hasta la llamada “antimafia”. Los compañeros y compañeras de “La Caravana”, presentaron su propuesta en la que no se encontraba esta denuncia pero no salió votada por la mayoría de las y los estudiantes que participaron de la asamblea.
Sin embargo, no contentos con esta votación definieron el día domingo, en un grupo de Whatsapp cerrado a la participación estudiantil, conformado por todas las fuerzas políticas del centro de estudiantes votar a propuesta de la 29 de mayo y el MST volver a realizar la votación.
La posición de estás dos agrupaciones que forman parte de la conducción, propuesta de ir en contra de lo ya votado en el órgano soberano del centro de estudiantes (la asamblea) no fue algo arbitrario ni casual. Desde distintos organismos de derechos humanos se propuso movilizar por la Memoria, pero sin mencionar a los funcionarios públicos y los partidos que colaboran en dejar correr la impunidad y la colaboración con el fuerte ajuste del gobierno de Milei. Unidad, ¿a qué costo?
Te puede interesar: Debate. ¿El MST vuelve a las andadas?
Es decir, dos posturas diferenciadas sobre a quiénes y a qué políticas señalar para continuar y mejorar la pelea por los derechos humanos hoy. ¿Quienes se benefician si se deja de decir/exigir que los máximos referentes de los trabajadores en el país (CGT) propongan una salida a la miseria que gana un laburante que ya cumplió con la edad moratoria? Otra cosa que nos preguntamos es, ¿a quién favorece no denunciar políticamente al Gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, por descontar días de trabajo a la docencia que se manifiesta mediante un paro porque el salario es completamente insuficiente? El derecho a hacer paro, protestar, es un derecho humano elemental.
Hay otro aspecto que queremos separar, la unidad política y la unidad en la acción callejera. Fue una jornada en la cual se apostó a una enorme unidad en la calle y se vió por su participación, y eso sí es una vía para debilitar a las políticas negacionistas de Milei. La necesidad de diluir consignas, borrar diferencias o intentar bajar banderas en pos de la unidad, es un debate que ya es tiempo de dejar de mezclar, porque confunde más que educar. Todos los sectores que participamos junto al Encuentro Memoria Verdad y Justicia, lo hicimos con consignas que distan de las que motivaron el documento de Abuelas y Madres línea fundadora, pero para nada impide eso que salgamos a la calle a manifestarnos, el mismo día y en el mismo espacio.
Si la unidad política es a costa de dejar de decir, de dejar de exigir, o de silenciar, no es la unidad que buscamos. Saldremos a la calle pero no nos callaremos. Por eso desde nuestra corriente estudiantil en terciarios con decenas de militantes e independientes salimos a las calles este 24 con una columna educativa con todos los centros de estudiantes que votaron hacerlo con el mismo contenido político. Al fin y al cabo se trata de lograr la mayor masividad pero sin perder el rumbo de la independencia política, tan necesaria para quienes nos proponemos construir una alternativa política que no responda a los intereses de quienes se organizan para estafarnos todos los días.
Te puede interesar: Una multitud contra el Gobierno: urge un plan de lucha hasta derrotar a Milei y su plan de ajuste salvaje
-
Te pido que hagas memoria
28 de marzo, por Homenaje a desaparecidos — Deportes, Córdoba, Libertades Democráticas, Córdoba setentista, Club Atlético Talleres de Córdoba, Córdoba, Deportes, Córdoba, Libertades Democráticas, Córdoba setentista, Club Atlético Talleres de Córdoba, CórdobaUn grupo de hinchas y agrupaciones de Talleres de Córdoba, realizará este sábado un homenaje a socios e hinchas del club que fueron victimas del Terrorismo de Estado.
La acción se realizará en el Museo de la Memoria ubicado al costado del Cabildo (Pasaje Santa Catalina 66), a las 10:30 de la mañana de este 29 de marzo. Según informaron desde Resistencia 1913, allí se hará entrega de "carnets de “Socios eTernos”, un reconocimiento simbólico a quienes alentaron a Talleres con pasión y cuyo legado sigue vivo en nuestra historia."
También se informó que participaran familiares de dos de los protagonistas del Cordobazo, Agustín Tosco y Atilio López. De hecho a Atilio López, quién fue dirigente de la UTA y vicegobernador, lo secuestró una patota de la Triple A en la salida de un Talleres-River jugado en la cancha de Racing de Avellaneda en septiembre del ´74.
La campaña “Te Pido Que Hagas Memoria” está integrada por agrupaciones, hinchas y socios del Club Atlético Talleres y lleva más de dos años trabajando junto a distintos espacios como los Sitios de la Memoria, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y el Archivo Provincial de la Memoria, en la reconstrucción de la historia y la búsqueda de justicia para quienes fueron perseguidos y desaparecidos.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>