Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
Bregman repudia la utilización del “Nunca Más” en la campaña de Milei
13 de agosto, por Libertarios en campaña — Libertades Democráticas, Myriam Bregman, Nunca Más, Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), Karina Milei, Libertades Democráticas, Myriam Bregman, Nunca Más, Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), Karina MileiEn medio de la polémica por la utilización del lema “Kirchnerismo: Nunca Más” por parte de La Libertad Avanza, en un acto en La Matanza y con la misma tipografía del histórico informe de la Conadep, Myriam Bregman, referente del PTS-Frente de Izquierda, rechazó este uso político de una frase que tiene una historia muy compleja.
El pasado viernes 8 de agosto, en Villa Celina, una localidad del partido de La Matanza en el Conurbano, se llevó a cabo una fotografía de campaña. En ella aparecen Javier Milei y Karina Milei, junto a José Luis Espert, quien pide bala para los zurdos, además aparece Maximiliano Bondarenko, ex comisario que se presenta de candidato en la 3° sección, Cristian Ritondo, exministro de Seguridad de la provincia, Guillermo Montenegro, conocido por hostigar a personas en situación de calle, entre otros. Cada uno de los que estaban en la foto sostenía una bandera que decía: “Kirchnerismo: Nunca Más".
No fue una foto casual, y mucho menos una frase dicha al pasar. Se trata de la consigna de campaña que destacará el espacio electoral La Libertad Avanza. Esta banalización de una consigna con una profunda carga histórica va más allá de la disputa electoral entre libertarios y kirchneristas. Es un nuevo avance en el negacionismo, en el intento de dejar atrás la lucha de sobrevivientes, familiares, amigos y compañeros de los desaparecidos; de borrar la lucha de los movimientos por los derechos humanos, que denunciaron el genocidio de clases perpetrado por los militares junto al poder económico concentrado, bendecido por la Iglesia Católica.
Sobre este uso político de esta frase, que está haciendo el gobierno, le consultaron a Myriam Bregman si, como abogada de Julio López, considera que se está perdiendo la batalla por la memoria y que las nuevas generaciones ya no lo tienen presente.
“Pasaron muchos años, eso es lógico. Fue una de las cosas que me motivó a volver a la Facultad de Derecho a dar clases. Es un lugar donde puedo aportar con la experiencia de todos estos años de lucha con mis compañeros del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, con colectivos de derechos humanos como Justicia Ya!, con los cuales fuimos abogados y abogadas de Julio López”.
Bregman advirtió que el paso del tiempo no es el único factor:
“Hay algo que no solo se borra por el paso del tiempo, sino que se intenta borrar, y centralmente se intentó borrar la responsabilidad civil, la responsabilidad empresaria, que fue muy profunda en Argentina. El golpe en nuestro país fue cívico-militar, claramente cívico-militar, pero la pata civil ha pasado desapercibida. En estos años de gobiernos constitucionales, las mismas empresas —o tal vez más— ponen una bota sobre las decisiones populares”.
La abogada recordó que empresas que participaron activamente del golpe siguen operando en la vida política y económica:
“En provincias como Jujuy, empresas que participaron del golpe hoy siguen estando presentes en la vida pública, en los ingenios del norte argentino, en las automotrices. Si uno arma el mapa del poder económico, se puede ver qué país diseñaron en la dictadura militar”.
Frente a la imagen de la bandera con la consigna “Kirchnerismo: Nunca Más”, Bregman fue categórica:
“Si hay alguien que no puede usar esa palabra, son ellos. La palabra ‘Nunca Más' tiene una historia que hay que repensar. Nace en el Juicio a las Juntas con un contenido bastante jodido: el Nunca Más se utiliza como una frase representativa de la teoría de los dos demonios. Se dice nunca más de la violencia de ambos bandos, poniendo un signo igual entre las organizaciones militantes, entre la resistencia contra la dictadura… diciendo nunca más violencia de distintos signos.
Bregman repasó el carácter original del informe:
“Recordarán el prólogo del Nunca Más, luego se hizo un segundo prólogo por Eduardo Luis Duhalde -secretario de Derechos Humanos de la Nación-, porque el primero decía ‘Nunca Más' a la violencia de ambos bandos, ocultando 18 años de proscripción al peronismo, los bombardeos en Plaza de Mayo, la dictadura de Onganía, la Masacre de Trelew, la Triple A. El Nunca Más nace así, pero la sociedad argentina, con el paso del tiempo, la ha resignificado. Yo acompañé a trabajadores y trabajadoras que pedían ‘Nunca Más familias en la calle'. A mí me cuesta usarla, porque conozco su origen y por qué se incluyó en el juicio a las Juntas. Pensa que Obregón Cano, gobernador peronista, fue condenado en agosto de ese año, y la sentencia del juicio a las Juntas fue en diciembre: se llevó la teoría de los dos demonios a la práctica, no es que solo se declamó”.
También recordó el caso de Graciela Daleo, sobreviviente de la ESMA, que rechazó el indulto de Menem:
“Ella dijo: ‘Yo no quiero que me indulten, fui secuestrada, soy sobreviviente, doy testimonio por mis compañeros'. Menem la indultaba junto a Videla. Nunca Más nace como eso, y después de esas resignificaciones que tuvo en estos años —Nunca Más a la dictadura, Nunca Más a los golpes de Estado—, este gobierno negacionista lo usa para darle otro sentido”.
Por último, Bregman alertó sobre el retroceso en el debate político en torno a la memoria:
“En estos años se ha concedido mucho, se ha dejado de dar muchos debates. A veces, cuando desde la izquierda queremos darlos, nos dicen: ‘No, le hacés el juego a la derecha'. No: lo que le hace el juego a la derecha es no señalar quiénes son de derecha. Lo que le hace el juego a la derecha son las complicidades y los silencios”.
La apropiación de la frase “Nunca Más” por parte de La Libertad Avanza no solo trivializa una consigna cargada de memoria, sino que también forma parte de un intento por reescribir la historia, diluyendo las responsabilidades del genocidio de clase, que tuvo al poder económico concentrado como responsable ideológico y como sostén de la desaparición de una generación que peleaba por otra sociedad.
Las palabras de Myriam Bregman resuenan como una advertencia: el olvido no es solo por el paso del tiempo, sino también una herramienta política activa. Frente a este negacionismo, la disputa por la memoria sigue siendo una lucha permanente, transmitida de generación en generación. Cada 24 de Marzo se encuentran tres generaciones gritando: juicio y castigo a los culpables. Porque, como bien señala la abogada en juicios de lesa humanidad, lo que realmente fortalece a la derecha no es el debate, sino el silencio cómplice. En un presente donde resurgen discursos que banalizan el horror, recordar quiénes representan hoy los intereses de los responsables del golpe del '76 sigue siendo una tarea ineludible para transmitir a las nuevas generaciones.
-
El Frente de Izquierda Unidad rechaza el operativo mordaza de Julio Alak
12 de agosto, por La Plata — Política, La Plata, Berisso y Ensenada, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Julio Alak, Política, La Plata, Berisso y Ensenada, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Julio AlakReproducimos comunicado del Frente de Izquierda Unidad rechazando las maniobras antidemocráticas por parte del municipio al frente de Julio Alak.
El Frente de Izquierda Unidad rechaza la política de “Ciudad Limpia” anunciada por el Municipio y denuncia que forma parte de un operativo "mordaza" impulsado por el peronismo, que cuenta con el apoyo de todos los partidos y frentes patronales . Lo que quieren limpiar es el reclamo de los trabajadores precarios, lo que quieren esconder es la pobreza que rodea el casco urbano.
Desde el Frente de Izquierda Unidad rechazamos cualquier limitación que atente contra los derechos democráticos de los partidos políticos a difundir sus propuestas de campaña. Detrás del concepto "ciudad limpia" se esconde el trabajo precario, la persecución a los trabajadores feriantes y la pobreza que rodea el casco urbano, y que sigue en aumento.
Los referentes del Frente de Izquierda Unidad local señalaron que “Desde la Municipalidad convocaron a una reunión de todas las listas, para discutir el desarrollo de la campaña en la ciudad de La Plata. Nuestro apoderado participó para reclamar que no se obstaculice la actividad militante y que se de libre acceso a las Plazas para desarrollar las actividades de campaña. Nos informamos sobre las directivas emanadas por el municipio, pero no suscribimos ningún tipo de acuerdo como el anunciado por el ejecutivo local.
Desde el Frente de Izquierda Unidad denunciamos que ya sufrimos el recorte de espacios gratuitos y ahora rechazamos cualquier regimentación del derecho democrático elemental de difundir nuestras ideas en cada esquina y plaza. Algo que desde el Frente de Izquierda Unidad hacemos a pulmón, desde abajo, con una gran militancia que después de su jornada laboral o de estudio se suma a hacer llegar nuestras propuestas a cada vecino.
El lema “ciudad limpia” no es inocente. No se refiere al mobiliario urbano, el arbolado y las fachadas de la ciudad. Alak viene “limpiando” el centro de nuestra ciudad de manteros, vendedores ambulantes y personas en situación de calle, a los que se persigue y criminaliza, impidiendo que puedan ganarse el mango todos los días, como sucede con los trabajadores del parque Saavedra.
Pero la pobreza y la precarización no se pueden esconder bajo la alfombra. En nuestra ciudad, uno de cada tres platenses es pobre y La Plata es la ciudad con más barrios precarios e informales de toda la provincia, un problema gravísimo que ningún gobierno ni peronistas, ni del PRO de Garro revirtió. Alak tiene mucha responsabilidad porque gobernó 16 años esta ciudad, fue el intendente del Duhaldismo y el Menemismo y es el que le abrió las puertas a la especulación inmobiliaria y al negociado de las grandes empresas constructoras. Por eso, desde el Frente de Izquierda Unidad decimos que hay que debatir un modelo de ciudad opuesto al que defienden los partidos tradicionales, y que la voz de los trabajadores se haga escuchar.
Más aún en este contexto de persecuciones a dirigentes políticos y sociales; de ataques a las libertades democráticas impulsadas por el gobierno de Milei, donde tomar medidas que limitan el debate político y atacan a los sectores populares solo fortalecen el avance de la derecha".
Contactos:
Matias Busi (221) 4946600 - PTS
Franco Rapanelli (221) 3181113 - Partido Obrero
Pepe Rusconi (221) 3634801 - IS
Leonel Acosta (221) 3032663 - MST -
La persecución y criminalización a quienes luchan por un techo digno
11 de agosto, por Viedma — Política, Río Negro, Libertades Democráticas, Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Viedma, Política, Río Negro, Libertades Democráticas, Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), ViedmaLa justicia insiste "de oficio" en querer castigar a quienes luchan por un lugar donde vivir, a pesar de haber llegado a un acuerdo entre todas las partes, incluido el Municipio de Viedma. Tras la movilización a la audiencia, frenaron el juicio a Debora Chávez. Pero la amenaza de desalojo y persecución continúan. El caso de Aranea se resolverá en septiembre.
Otra vez la justicia de Río Negro vuelve a la carga contra quienes pelean por el derecho a la tierra. Débora Chavez, militante del FOL–Wallmapu rebelde de Viedma, y Hugo Aranea, secretario general de la CTA Autónoma de la misma ciudad, están siendo perseguidos judicialmente por una toma de tierras que arrancó en 2020 y que hoy es un barrio popular donde viven cientos de familias trabajadoras.
Aunque en su momento la justicia provincial los había absuelto, la fiscalía no se quedó conforme y apeló, logrando que el caso vaya a juicio en septiembre. Como si fuera poco, a Débora, que además de ser referente es vecina del barrio, le quieren sumar la amenaza de desalojo de su propia casa. Una muestra más de cómo el poder judicial se pone del lado de los poderosos y criminaliza a quienes luchan por un techo digno.
La lucha por vivienda y trabajo durante Alberto Fernandez
En 2022, la amenaza de desalojo que pesaba sobre Débora y sus hijos fue frenada gracias a la creación de una mesa de mediación. En ese espacio se sentaron a dialogar vecinos, funcionarios del municipio y la provincia, y también el privado que exigía la restitución de las tierras. El proceso de mediación selló un acuerdo entre todas las partes: el privado recuperó los terrenos más codiciados que dan a la ruta, mientras que el mismo aceptara que a las familias que peleaban por un lugar donde vivir se les asignen nuevos lotes, bajo la supervisión del municipio y el gobierno provincial.
En ese momento, más de doscientas familias desarmaron sus humildes viviendas y, en cuestión de días, se mudaron a los terrenos que les correspondían. Allí, finalmente, el municipio les entregó un certificado que avala su ocupación. Además, el barrio donde hoy viven Débora y cientos de familias más, el Ara San Juan, fue incorporado al Registro Nacional de Barrios Populares. Según lo establece la ley 27453, quienes habitan estos barrios no pueden ser desalojados bajo ningún concepto. Este ataque sin fundamentos contra Débora no tiene otra explicación que la persecución impulsada por un sector del poder judicial, que casualmente se pone en marcha justo en plena campaña electoral, cuando los distintos partidos buscan posicionarse como los más duros con quienes menos tienen y los más implacables con los sectores populares.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Así las cosas, en la audiencia del jueves 7, Débora Chaves y su defensa legal hicieron la presentación de un pedido de suspensión de juicio a prueba para no llegar a la instancia de juicio. Luego de la audiencia, en declaración a Radio Encuentro, Débora confirmó que se logró un acuerdo para suspender su juicio. Esto significa que deberán cumplir ciertas condiciones durante un año. "Por suerte, todo se dio de manera tranquila, en gran parte gracias al apoyo de los vecinos y vecinas. Nunca tendría que haber llegado a este punto, pero al menos hoy podemos decir que terminó bien", señaló.
La situación de Aranea
Hugo Aranea, referente mapuche y dirigente de CTA-A, también es un perseguido por este proceso de tomas, y el proceso de su expediente continuará en septiembre. Por su parte, subrayó que la persecución judicial sigue vigente: "se conformó una mesa donde se pactó el traslado de las viviendas, y los vecinos cumplieron con ese compromiso en tiempo récord. Sin embargo, la Fiscalía sigue adelante con una causa que carece de sentido", remarcó.
Aranea también hizo hincapié en que este tipo de situaciones se dan en un contexto donde Viedma atraviesa una crisis habitacional profunda: "Hay más de 5.000 familias sin acceso a tierra ni vivienda. Un reclamo social que debería ser legítimo termina siendo criminalizado por ocupar terrenos que estuvieron abandonados durante años", denunció.
Te puede interesar: Reabren causa contra Hugo Aranea, dirigente de CTA-A y referente mapuche de Río Negro
Débora Chavez luego de la audiencia donde se suspendió su juicio. Foto: radioencuentro.org.ar
-
Pablo Grillo: reconstruyeron el disparo de Gendarmería y vuelven a operar al fotógrafo
11 de agosto, por Criminalidad “libertaria” — Política, Libertades Democráticas, Gendarmería, María Romilda Servini , Columnistas Vertical , Congreso de la Nación , Patricia Bullrich, Hospital Ramos Mejía, Represión, Pablo Grillo, Política, Libertades Democráticas, Gendarmería, María Romilda Servini , Columnistas Vertical , Congreso de la Nación , Patricia Bullrich, Hospital Ramos Mejía, Represión, Pablo GrilloEste lunes se realizó en un predio de General Rodríguez una pericia clave en la causa por la tentativa de homicidio agravado del fotorreportero. Este miércoles los médicos del Hospital Ramos Mejía le colocarán a Grillo una prótesis en su cabeza. Y en tres semanas declarará el gendarme Héctor Guerrero, protegido por Patricia Bullrich. ¿Dirá la verdad el pistolero?
Este lunes hubo novedades en la causa por el intento de homicidio de Pablo Grillo a manos de Gendarmería Nacional. Por orden de la jueza federal María Servini, se realizó una reconstrucción del disparo que efectuó (por fuera de todo protocolo) el cabo primero Héctor Guerrero la tarde el miércoles 12 de marzo en el marco de la brutal represión del gobierno de Javier Milei contra una movilización de jubiladas, jubilados y sectores solidarios.
La titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 1 de la Ciudad de Buenos Aires dispuso esa medida como parte de las pericias solicitadas por la querella de la familia Grillo. Mientras tanto, el fotorreportero de 35 años sigue recuperándose de las gravísimas heridas que le causó el disparo de Guerrero. Según informaron desde su entorno, este miércoles será sometido a una importante operación en la que se le colocará una prótesis en la cabeza.
Reconstrucción
El 18 de julio la jueza Servini había firmado la orden para que la División Balística de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires (las fuerzas federales están excluidas del caso por estar implicadas) realizara la reconstrucción del disparo criminal de la granada de gas lacrimógeno calibre 38.1 milímetros que, violando todos los protocolos de uso de armas de disuasión, efectuó el miembro de la Unidad Móvil 6 de Gendarmería.
Finalmente la pericia se realizó este lunes en el predio del Centro Argentino de Seguridad , un polígono de tiro privado ubicado en la localidad bonaerense de General Rodríguez. Allí participaron peritos de parte. Por el lado de la querella lo hicieron las criminalistas Silvia Bufalini y Agustina Oberti, mientras que la defensa le asignó la tarea a Emilio García Chavarría. Se da por descontado que éste último actúa en coordinación con el Ministerio de “Seguridad Nacional” que conduce Patricia Bullrich.
Previo a esta importante pericia, el sábado 2 la misma División Balística de la policía porteña (que, vale recordar, lleva meses colaborando con Bullrich en la represión a las marchas de jubilados y demás sectores) realizó una “planimetría” en el cruce de las calles Hipólito Yrigoyen y Solís, la zona de Plaza Congreso en la que cayó herido Grillo. Un estudio necesario para reconstruir los hechos del 12 de marzo.
Servini ordenó que la pericia determine “la trayectoria” de la granada de gas “desde su origen hasta el punto de impacto”, la “velocidad alcanzada”, la “posición en la que se hallaba el arma”, “el ángulo de salida del proyectil” y si, antes de herir a Grillo, la granada pegó “sobre otra superficie” y, en tal caso, si eso “le hizo perder o ganar velocidad -o desviarse-”.
El análisis balístico también deberá servir para determinar la ubicación tanto del gendarme Guerrero al momento de disparar como del fotorreportero al recibir el impacto y “cualquier otro punto de pericia que pueda sugerir tal fuerza especializada”.
Por pedido de la querella, la jueza también ordenó que el peritaje establezca la altura de Guerrero y demás medidas antropométricas; la posición, altura, dirección y ángulo del cañón de la pistola lanzagases Unic Serie 00660 y el “alcance máximo de disparo” del arma, entre otros puntos.
Te puede interesar: Gendarmería contra Pablo Grillo: casi lo matan y ahora lo culpan
Dilaciones
“Las cientos de imágenes que se conocieron muestran todo y son claras, pero se ve que hay una necesidad formal de reconstruir”, dijo este lunes Fabián Grillo en declaraciones a C5N. Para el padre del fotorreportero, si bien “los tiempos judiciales nunca son cercanos a los tiempos humanos”, en este caso la realización de una pericia como ésta “fue bastante rápida”, lo que demuestra el nivel de trascendencia que tiene el caso. “Esperamos que se acuse formalmente al responsable porque está todo clarísimo”, sentenció Grillo.
Más allá de la celeridad particular que Servini le impuso a esta pericia, la causa por tentativa de homicidio agravado avanza a paso lento. De hecho Héctor Guerrero fue citado a prestar declaración indagatoria recién para el martes 2 de septiembre, casi seis meses después de haber gatillado con intención criminal (cumpliendo órdenes de sus superiores).
La expectativa por esa declaración no pasa sólo por el lógico procesamiento del pistolero que debería dictar la jueza luego de escucharlo, sino por todo lo que éste diga o decida callar. ¿Elegirá asumir toda la responsabilidad en soledad o aportará información para que también sean procesados, entre otros, Claudio Brilloni (director nacional de Gendarmería), Héctor Ferreira (jefe de la Unidad 6) y Marcelo Porra Melconian (jefe del Comando Región I)? ¿Será su declaración la llave para procesar también a Bullrich y sus funcionarios? La cadena de mandos no puede quedar impune.
Vale recordar que el nombre de Guerrero no salió a la luz por una investigación judicial. No fue mérito del fiscal de la causa Eduardo Taiano, sino del trabajo colaborativo coordinado por el Mapa de la Policía (donde hizo su aporte La Izquierda Diario). Fue esa reconstrucción la que determinó que la granada que le partió la cabeza a Grillo salió de la escopeta del cabo primero. Pese a los balbuceos justificatorios de Bullrich, está más que demostrado que el disparo se realizó con claras intenciones criminales.
Rehabilitación
Mientras en Comodoro Py el expediente se sigue llenando de pericias, testimonios y demás pruebas, Pablo Grillo sigue dando pasos agigantados en su recuperación física y mental. La familia del fotorreportero informó que esta semana el joven será operado nuevamente, en lo que se considera una de las intervenciones más importantes de todas las que se le practicaron en estos cinco meses.
“Después de realizar los estudios correspondientes, este miércoles 13/8 operarán a Pablo para colocarle la prótesis en su cabeza. ¡Un paso muy importante en su recuperación!”, difundieron desde el entorno familiar a través de la cuenta de Instagram @justiciaporpablogrillo.
A su vez, solicitaron la colaboración de la comunidad para donar sangre. “Se necesitan dadores de sangre, de cualquier grupo y factor. Presentarse con DNI de lunes a viernes a las 8 en el Hospital Ramos Mejía , Gral. Urquiza 609. Capital Federal. Es necesario NO estar en ayudas”.
Pablo estuvo en el Ramos Mejía desde el 12 de marzo hasta el 3 de junio. El equipo médico, de enfermería y demás profesionales de esa institución le salvaron la vida y esta semana le colocarán la esperada prótesis en su cabeza. En los últimos dos meses, su recuperación la continuó en el Hospital De Rehabilitación Manuel Roca . Ambas instituciones públicas.
Casi lo mata el Estado a través de sus fuerzas represivas, esas a las que Milei y Bullrich cuidan y alimentan con más presupuesto, tecnología para el espionaje y la tortura, patrulleros, balas y más balas. Y si está vivo es, además de su fuerza y la de su familia, gracias al trabajo gris y cotidiano de cientos de laburantes que sostienen la salud pública pese a los recortes y ajustes que, en pos del “superávit fiscal”, La Libertad Avanza levanta como bandera. Cuestión de prioridades “libertarias”.
Foto IG @justiciaporpablogrillo
-
Fallo polémico: absuelven a expolicías en juicio vinculado a los vuelos de la muerte
9 de agosto, por Lesa humanidad — Política, La Plata, Berisso y Ensenada, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Genocidio, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Crímenes de lesa humanidad, Vuelos de la Muerte, Política, La Plata, Berisso y Ensenada, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Genocidio, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Crímenes de lesa humanidad, Vuelos de la MuerteEl juez Alejo Ramos Padilla consideró que las pruebas presentadas contra los ex policías Hugo Morazzo y Rubén D´Elía no demostraron el encubrimiento del cuerpo de Rosa Eugenia Novillo Corvalán, víctima de los “vuelos de la muerte”, encontrado en las costas del Río de La Plata en diciembre de 1976. El abogado Pablo LLonto consideró el fallo como “abominable”.
Los acusados son Moisés Elías D'Elía (82), quien fuera titular de la Subcomisaría de Verónica -ciudad cabecera del distrito de Punta Indio, al sur de La Plata-, y Julio César Morazzo (70), por entonces efectivo del Destacamento Cristino Benavides, dependiente de la subcomisaría, quienes en la investigación fueron acusados por no haber seguido el procedimiento de identificación que hubiera permitido reconocer a Rosa Eugenia Novillo Corvalán, cuyo cuerpo apareció en la costa del río el 6 de diciembre de 1976 y fue inhumado como NN en el cementerio de la localidad de Magdalena.
El cuerpo de Novillo Corvalán fue identificado fehacientemente en 1998. Según pudo reconstruirse en las investigaciones desarrolladas en los fueros federales de San Martín -donde se investigan los crímenes en Campo de Mayo- y de La Plata, Rosa Eugenia Novillo Corvalán fue secuestrada en abril de 1976 en la zona norte del conurbano bonaerense y permaneció detenida en el centro clandestino de detención "El Campito", donde fue torturada, hasta que fue asesinada y su cuerpo fue desaparecido a través de su arrojamiento al río desde un avión militar que partió desde la base área militar que funcionaba en la guarnición militar donde la habían mantenido cautiva.
Desde el Ministerio Público Fiscal y la querella quienes solicitaron la pena de tres años de prisión por considerarlos responsables por encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público a los dos acusados, sosteniendo que entre los años 1976 y 1982 se hallaron 35 cadáveres en la zona; algunos presuntamente devueltos por el río y otros depositados por grupos operativos del Ejército o la Armada que operaban en la zona de La Plata y aledaños.
Te puede interesar: Vuelos de la muerte, aparición de cuerpos en playas bonaerenses y juicio a los encubridores
La acusación sostuvo que los acusados "omitieron de manera deliberada comunicar a la autoridad judicial la existencia de una muerte violenta y el hallazgo del cadáver, pese a tener el deber legal de hacerlo" y que "lejos de adoptar las medidas que su función les imponía, inscribieron a Rosa Eugenia como NN en el Registro de las Personas y dispusieron su inhumación en el Cementerio de Magdalena de la misma forma, como NN, sin dar intervención alguna al Poder Judicial".
En su controversial fallo, Ramos Padilla,de larga experiencia en juicios de lesa humanidad, abogado de Chicha Mariani, tuvo en consideración que los oficiales registraron la novedad en el libro de guardia de la dependencia, remitieron a la morgue el cuerpo de Rosa Corvalán y luego del informe de autopsia, caratularon el sumario como “homicidio”. Luego remitieron las manos de la víctima a un Laboratorio de Necropapiloscopía para que se averigüe su identidad.
El magistrado remarcó que no se pudo acreditar que los imputados hubieran recibido ni conocido el informe pericial que identificaba a la víctima mediante el cotejo de huellas dactilares. No se encontró constancia del envío ni de la recepción oficial del mismo. También cuestionó la acusación sobre una supuesta inhumación prematura como parte del encubrimiento.
El fallo destaca que ni Morazzo ni D´Elía tenían facultades para instruir sumarios ni para remitirlos a la justicia, responsabilidad que recaía en el titular de la Comisaría de Magdalena. Se remarcó que en los primeros momentos tras el hallazgo del cuerpo se cumplió con las diligencias básicas: apertura del sumario, remisión del cuerpo para autopsia, inscripción del fallecimiento y solicitud de identificación a través del cotejo de huellas.
A su vez, el tribunal observó que muchas dependencias policiales y organismos estatales conocieron los hechos desde un primer momento. La propia Dirección de Inteligencia de la Policía bonaerense (DIPPBA) fue informada del hallazgo el mismo día, a través de la Jefatura III del Estado Mayor, lo que expone el interés de las más altas jerarquías policiales y militares ante el hallazgo de una víctima de los denominados "vuelos de la muerte".
Te puede interesar: Juicio “vuelos de la muerte”: una visita a los aviones del terror
El fallo concluyó con un pedido de investigación integral que aborde el conjunto de hallazgos de cadáveres en la jurisdicción de Magdalena, muchos de los cuales aún permanecen sin identificar, como parte de una práctica sistemática de desaparición forzada de personas.
Los fundamentos íntegros de la sentencia se darán a conocer el próximo lunes 11 de agosto.El malestar de los familiares y organismos de derechos humanos fue notorio al finalizar la audiencia, así como el de organismos de derechos humanos y organizaciones sociales que acompañaron la jornada. El fallo es un claro retroceso en la lucha por justicia y verdad, ya que sostiene la impunidad de los responsables de llevar adelante un plan sistemático genocida, cuestión fundante de los juicios de lesa humanidad que fuera abordada en su rol de abogado por el propio juez actuante.
“Está el público, los familiares, todos con la misma sensación: la de haber escuchado a un juez que refregó por la cara una historia de muerte, desapariciones, para terminar después absolviendo a quienes sin dudas cometieron estos hechos de encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Vamos a recurrir a Casación”, reflexionó Pablo Llonto.
En declaraciones a La Retaguardia, el abogado agregó: “es un fallo que no tiene un solo punto para sostener, todo es insostenible desde lo jurídico y desde lo humano, un juez que cree que sabe cuando no sabe, que no presta atención a las pruebas, no sabe de lo que hablaba, en un momento dijo partido de General Madariaga, no tiene ni idea, no prestó atención en las audiencias. Mientras leía le refregaba a las familias que tenían que estar todas las víctimas y no una sola, por eso, es todo perverso. No valoró la prueba, la resolución es arbitraria. Lo tenemos que decir con todas las letras: no merece ser juez, se tiene que ir, este fallo avergüenza la lucha de los organismos de derechos humanos, avergüenza una historia digna, lo que hizo haciendo esperar y esperar a la familia, la familia venía a reclamar que empiece el juicio, que empiece el juicio, revictimizó a la familia”.