Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
Fallo escandaloso: absuelven a expolicías en juicio vinculado a los vuelos de la muerte
9 de agosto, por Lesa humanidad — Política, La Plata, Berisso y Ensenada, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Genocidio, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Crímenes de lesa humanidad, Vuelos de la Muerte, Política, La Plata, Berisso y Ensenada, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Genocidio, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Crímenes de lesa humanidad, Vuelos de la MuerteEl juez Alejo Ramos Padilla consideró que las pruebas presentadas contra los ex policías Hugo Morazzo y Rubén D´Elía no demostraron el encubrimiento del cuerpo de Rosa Eugenia Novillo Corvalán, víctima de los “vuelos de la muerte”, encontrado en las costas del Río de La Plata en diciembre de 1976. El abogado Pablo LLonto consideró el fallo como “abominable”.
Los acusados son Moisés Elías D'Elía (82), quien fuera titular de la Subcomisaría de Verónica -ciudad cabecera del distrito de Punta Indio, al sur de La Plata-, y Julio César Morazzo (70), por entonces efectivo del Destacamento Cristino Benavides, dependiente de la subcomisaría, quienes en la investigación fueron acusados por no haber seguido el procedimiento de identificación que hubiera permitido reconocer a Rosa Eugenia Novillo Corvalán, cuyo cuerpo apareció en la costa del río el 6 de diciembre de 1976 y fue inhumado como NN en el cementerio de la localidad de Magdalena.
El cuerpo de Novillo Corvalán fue identificado fehacientemente en 1998. Según pudo reconstruirse en las investigaciones desarrolladas en los fueros federales de San Martín -donde se investigan los crímenes en Campo de Mayo- y de La Plata, Rosa Eugenia Novillo Corvalán fue secuestrada en abril de 1976 en la zona norte del conurbano bonaerense y permaneció detenida en el centro clandestino de detención "El Campito", donde fue torturada, hasta que fue asesinada y su cuerpo fue desaparecido a través de su arrojamiento al río desde un avión militar que partió desde la base área militar que funcionaba en la guarnición militar donde la habían mantenido cautiva.
Desde el Ministerio Público Fiscal y la querella quienes solicitaron la pena de tres años de prisión por considerarlos responsables por encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público a los dos acusados, sosteniendo que entre los años 1976 y 1982 se hallaron 35 cadáveres en la zona; algunos presuntamente devueltos por el río y otros depositados por grupos operativos del Ejército o la Armada que operaban en la zona de La Plata y aledaños.
Te puede interesar: Vuelos de la muerte, aparición de cuerpos en playas bonaerenses y juicio a los encubridores
La acusación sostuvo que los acusados "omitieron de manera deliberada comunicar a la autoridad judicial la existencia de una muerte violenta y el hallazgo del cadáver, pese a tener el deber legal de hacerlo" y que "lejos de adoptar las medidas que su función les imponía, inscribieron a Rosa Eugenia como NN en el Registro de las Personas y dispusieron su inhumación en el Cementerio de Magdalena de la misma forma, como NN, sin dar intervención alguna al Poder Judicial".
En su controversial fallo, Ramos Padilla,de larga experiencia en juicios de lesa humanidad, abogado de Chicha Mariani, tuvo en consideración que los oficiales registraron la novedad en el libro de guardia de la dependencia, remitieron a la morgue el cuerpo de Rosa Corvalán y luego del informe de autopsia, caratularon el sumario como “homicidio”. Luego remitieron las manos de la víctima a un Laboratorio de Necropapiloscopía para que se averigüe su identidad.
El magistrado remarcó que no se pudo acreditar que los imputados hubieran recibido ni conocido el informe pericial que identificaba a la víctima mediante el cotejo de huellas dactilares. No se encontró constancia del envío ni de la recepción oficial del mismo. También cuestionó la acusación sobre una supuesta inhumación prematura como parte del encubrimiento.
El fallo destaca que ni Morazzo ni D´Elía tenían facultades para instruir sumarios ni para remitirlos a la justicia, responsabilidad que recaía en el titular de la Comisaría de Magdalena. Se remarcó que en los primeros momentos tras el hallazgo del cuerpo se cumplió con las diligencias básicas: apertura del sumario, remisión del cuerpo para autopsia, inscripción del fallecimiento y solicitud de identificación a través del cotejo de huellas.
A su vez, el tribunal observó que muchas dependencias policiales y organismos estatales conocieron los hechos desde un primer momento. La propia Dirección de Inteligencia de la Policía bonaerense (DIPPBA) fue informada del hallazgo el mismo día, a través de la Jefatura III del Estado Mayor, lo que expone el interés de las más altas jerarquías policiales y militares ante el hallazgo de una víctima de los denominados "vuelos de la muerte".
Te puede interesar: Juicio “vuelos de la muerte”: una visita a los aviones del terror
El fallo concluyó con un pedido de investigación integral que aborde el conjunto de hallazgos de cadáveres en la jurisdicción de Magdalena, muchos de los cuales aún permanecen sin identificar, como parte de una práctica sistemática de desaparición forzada de personas.
Los fundamentos íntegros de la sentencia se darán a conocer el próximo lunes 11 de agosto.El malestar de los familiares y organismos de derechos humanos fue notorio al finalizar la audiencia, así como el de organismos de derechos humanos y organizaciones sociales que acompañaron la jornada. El fallo es un claro retroceso en la lucha por justicia y verdad, ya que sostiene la impunidad de los responsables de llevar adelante un plan sistemático genocida, cuestión fundante de los juicios de lesa humanidad que fuera abordada en su rol de abogado por el propio juez actuante.
“Está el público, los familiares, todos con la misma sensación: la de haber escuchado a un juez que refregó por la cara una historia de muerte, desapariciones, para terminar después absolviendo a quienes sin dudas cometieron estos hechos de encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Vamos a recurrir a Casación”, reflexionó Pablo Llonto.
En declaraciones a La Retaguardia, el abogado agregó: “es un fallo que no tiene un solo punto para sostener, todo es insostenible desde lo jurídico y desde lo humano, un juez que cree que sabe cuando no sabe, que no presta atención a las pruebas, no sabe de lo que hablaba, en un momento dijo partido de General Madariaga, no tiene ni idea, no prestó atención en las audiencias. Mientras leía le refregaba a las familias que tenían que estar todas las víctimas y no una sola, por eso, es todo perverso. No valoró la prueba, la resolución es arbitraria. Lo tenemos que decir con todas las letras: no merece ser juez, se tiene que ir, este fallo avergüenza la lucha de los organismos de derechos humanos, avergüenza una historia digna, lo que hizo haciendo esperar y esperar a la familia, la familia venía a reclamar que empiece el juicio, que empiece el juicio, revictimizó a la familia”.
-
Fallo a favor de Israel: ratifican procesamiento de Vanina Biasi por denunciar genocidio en Gaza
8 de agosto, por Marchemos por Palestina — Libertades Democráticas, Franja de Gaza, Partido Obrero (PO), Vanina Biasi, Libertades Democráticas, Franja de Gaza, Partido Obrero (PO), Vanina BiasiLa Sala I de la Cámara Criminal y Correccional Federal confirmó el procesamiento de Vanina Biasi, dirigente del Partido Obrero, en una causa iniciada por sus publicaciones en redes sociales donde denunció el genocidio del pueblo palestino. La resolución judicial, que también mantiene un embargo de 10 millones de pesos sobre la dirigente, ha sido ampliamente cuestionada como un nuevo ataque a la libertad de expresión. Denunciar la limpieza étnica del pueblo palestino es delito para la Justicia argentina.
La denuncia fue impulsada por la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) y motorizada por el fiscal Carlos Stornelli, quien consideró que los posteos de Biasi en la red X promovían la discriminación religiosa e incitaban al odio, lo que encuadraría en el artículo 3 de la Ley Antidiscriminación (Ley 23.592).
Toda nuestra solidaridad con Vanina. Otra muestra de subordinación de Comodoro Py.
No podrá silenciar lo que hoy millones en el mundo denuncian. https://t.co/D2Cd8SVGup— Myriam Bregman (@myriambregman) August 8, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
La acusación sostiene que Biasi habría incurrido en antisemitismo, aunque sus publicaciones se centraron en denunciar los crímenes cometidos por el Estado de Israel en Gaza, utilizando términos como “genocidio”, “Estado terrorista” y “apartheid”. El fallo judicial, acorde a lo que sostienen quienes defienden el genocidio al pueblo gazatí, sostiene que la denuncia contra el Estado Israel, se trata de un ataque antisemita. Algo que no se sostienen, y mucho menos cuando sectores del pueblo israelí esta condenando los crímenes de Netanyahu contra el pueblo palestino que vive en la Franja de Gaza.
Te puede interesar: Argentina se moviliza este sábado contra el genocidio en Gaza
Tan insostenible es el procesamiento a Biasi, que uno de los jueces de la Cámara, Mariano Llorens, evitó pronunciarse sobre si los mensajes eran o no antisemitas, y en cambio argumentó que en la era digital los mensajes en redes sociales “adquieren una lógica propia que puede transformar su sentido original”, responsabilizando así a Biasi no tanto por lo que dijo, sino por cómo podría ser interpretado.
Sus colegas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi sostuvieron que el uso de determinados términos podría ser considerado discriminatorio hacia la comunidad judía, independientemente del contexto político o de las aclaraciones realizadas por la propia Biasi. En Francia, nuestro compañero Anasse Kazib, obrero ferroviario, miembro de Revolución Permanente, fue procesado también por condenar los crímenes contra el pueblo palestino, promovido por el Estado francés, bajo la misma acusación: declaraciones antisemita.
Te puede interesar: “Convertimos el juicio contra Anasse Kazib en una denuncia del apoyo del Estado francés al genocidio contra el pueblo palestino”
El fallo contra la dirigente del Partido Obrero, ignora que los términos que utilizó coinciden con informes y denuncias de organismos internacionales, como la ONU, Human Rights Watch y Amnistía Internacional, así como con declaraciones de académicos y referentes israelíes que han denunciado el accionar del Estado de Israel como un sistema de apartheid y crímenes de guerra.
La ratificación del procesamiento de Vanina Biasi llega en momentos en que se amplían en distintas ciudades del mundo el repudio al genocidio en Gaza.
En las últimas semanas, ciudades de Estados Unidos, Europa, Marruecos, Chile y Australia fueron escenario de masivas movilizaciones, bloqueos de puertos y expresiones culturales exigiendo el fin del genocidio. Solo en Sídney, más de 300.000 personas tomaron las calles.
El procesamiento, de enorme gravedad, es una clara persecución política y un ataque directo a la libertad de expresión, orquestado en pleno período electoral con una evidente intencionalidad de criminalizar a quienes denuncian y se movilizan contra el genocidio perpetrado por el Estado de Israel, tal como lo hacen millones de personas en todo el mundo.
En este marco, el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino convoca a una movilización este sábado 9 de agosto: en cada ciudad, en cada plaza, la voz será una sola: ¡Alto al genocidio en Gaza! Palestina Libre.
Foto: Vanina Biasi
-
Milei y su pacto con la casta: provocación negacionista contra el “Nunca Más”
8 de agosto, por No en nuestro nombre — Política, Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Nunca Más, Derechos Humanos, José Luis Espert, Elecciones 2025, Política, Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Nunca Más, Derechos Humanos, José Luis Espert, Elecciones 2025El presidente y un rejunte de libertarios, ex Pro y peronistas reciclados, pisaron el Conurbano para fotografiarse con un cartel que copia la estética del símbolo de un sector de organismos de DDHH, con una clara intencionalidad de chocar con el kirchnerismo. Una provocación reaccionaria que banaliza las luchas por la memoria, la verdad y la justicia.
Fue en Villa Celina, una de las localidades del partido de La Matanza, en una de las tantas calles de tierra en el corazón del Conurbano. Para la foto de inicio de campaña, posaron José Luis Espert, Karina Milei, Patricia Bullrich, Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, el comisario retirado Maximiliano Bondarenko, y otros reciclados de la política patronal, ex-Pro-nuevos-LLA.
Frente a la cámara, todos sonrieron tras el flash con un cartel que decía “Kirchnerismo Nunca Más”, con topografía idéntica a la utilizada por un sector de organismos de DDHH en su reclamo por memoria, verdad y justicia. Sin dudas, un intento provocativo de distorsionar una bandera que va más allá de sus contrincantes electorales.
Respecto a la foto de campaña de Milei y LLA en Villa Celina, La Matanza.
1. Banalizan un símbolo como el "NUNCA MAS" en un país donde peleamos contra el genocidio y defendemos los derechos humanos. No en nuestro nombre.
2. Lo hacen desde La Matanza, en una localidad golpeada… pic.twitter.com/rxGQnU6pNI— Natalia Hernandez (@Hernand_nati) August 7, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
No en nuestro nombre! Cómo hija de ex detenidos y exiliados en la dictadura genocida, repudio que este grupo de políticos casta negacionistas usen el NUNCA MÁS que fue un grito del pueblo argentino contra la impunidad que todos los gobiernos mantuvieron. #son30000… pic.twitter.com/EoV3Qc6x2h
— Nathalia Gonzalez (@NathiGonzalezS) August 7, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Quién es quién en este asunto
En redes sociales circuló una foto de Leila Gianni, otrora funcionaria kirchnerista, que trabajó junto al funcionario peronista, hijo de detenidos desaparecidos, Juan Cabandié. Ella posa con los pulgares arriba, al modo libertario, detrás de una bandera que se burla de las víctimas del terrorismo de estado: irónico.
Sabemos que la vicepresidenta -a quien Milei, en su interna llamó “traidora” públicamente- es negacionista. Pero no es la única figura del gobierno nacional que ha atentado contra los derechos humanos. En esta foto, la primer mención es para Patricia Bullrich, responsable de la represión seguida de muerte de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, que defiende el gatillo fácil como ninguna. Hace apenas dos meses, un policía federal asesinó de un tiro a Thiago, de siete años, en La Matanza. Bullrich fue la primera en salir a respaldar al asesino.
El día anterior al encuentro en Villa Celina, la policía de Bullrich entró violentamente al Ceamse de San Martín y detuvo a tres trabajadores de la empresa Secco que se encontraban en sus puesto de trabajo. La ministra pretende manejarse con total impunidad y violando cualquier derecho. Como denunció Nicolás del Caño ( Frente de Izquierda): "Bullrich con la complicidad de la Justicia envió a la Federal para hacer un violento allanamiento mientras la planta estaba en funcionamiento. Quieren castigarlos por defender sus derechos"
Te puede interesar: Desde el predio de Ceamse. Del Caño y Bregman junto a los trabajadores de Secco: “Bullrich pone a la Policía Federal a reprimir”
A pocos pasos, en la fotografía, se encuentra Maximiliano Bondarenko, ex comisario bonaerense ahora candidato de Milei, encarna la continuidad entre las viejas mafias policiales y su alineamiento con el proyecto reaccionario actual. Hasta febrero del 2025, como proceso transitivo, se consolidó como una herramienta políticamente útil para los sectores tradicionales del PJ en Florencio Varela, poco después militó en Juntos por el Cambio y la UCR de Facundo Manes, mostrando su oportunismo político, y ahora se incorporó a La Libertad Avanza como una pieza clave en su armado represivo en la Tercera Sección. No es solo un policía retirado; su trayectoria represiva registra sanciones, sumarios y ascensos cuestionados, mientras desde abajo, las familias, pedían justicia por desapariciones y asesinatos en su zona, él guardaba silencio. Ahora, presenta su perfil “manodurista” contra “el feudalismo peronista” mientras encabeza una lista respaldada por una fuerza que promueve la represión, el control social y la militarización del conurbano.
Montenegro, por su parte, también merece mención, un especialista en hostigar a personas en situación de calle en Mar del Plata y en criminalizar la pobreza.
El gobierno de Milei, sigue mostrando sus debilidades más ampliamente los últimos días. Con este burdo lanzamiento de campaña y contienda en el Conurbano intenta mostrar las caras de quienes en otro momento fueron aliados de Macri, del radicalismo y también peronistas.
“Reconciliación y dar vuelta la página”: el negacionismo libertario a la impunidad de todos los gobiernos
El lanzamiento de campaña en el Conurbano buscó mostrar fuerza, pero también exhibió la alianza real: libertarios, macristas, radicales y peronistas con peluca. Todos dispuestos a pisotear la consigna del “Nunca Más”. Pero no hay que confundirse: la banalización de esta bandera no empezó con Milei.
Desde la “reconciliación” impulsada por Raúl Alfonsín con las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, pasando por los indultos de Carlos Saúl Menem, hasta el kirchnerismo que dejó impunes las desapariciones en democracia de Jorge Julio López y Luciano Arruga y el “dar vuelta la página” que propuso el ex presidente Alberto Fernández; todos los gobiernos eludieron la apertura integral de los archivos de las fuerzas represivas del estado, una preocupación constante por recuperar, restaurar, conservar y difundir los testimonios y documentos que hacen a su historia y construir con ellos los retazos de su pasado que permanecen ocultos.
Son familiares, sobrevivientes y organismos de DDHH y organizaciones políticas quienes aún hoy pelean por el acceso a esa información. Figuras reconocidas por la defensa de los Derechos Humanos como Nora Cortiñas, han insistido desde 1983 hasta sus últimos días de vida. Ningún gobierno respondió a este reclamo.
La lucha sigue en manos de quienes no se venden
Myriam Bregman señaló en marzo de este año, en una entrevista, que "reivindicar la herencia militar le permite a Milei presentarse como antizquierdista; por otro, expresa la idea real de los sectores dominantes. Si se atacan los privilegios de clase, utilizarán las herramientas de represión más feroces. Recuperar la memoria es, por lo tanto, recuperar la memoria de nuestra clase".
Los organismos de derechos humanos, sobrevivientes, familiares y partidos de izquierda vienen exigiendo desde hace casi cincuenta años la apertura integral de los archivos de las fuerzas represivas, para conocer a los responsables militares, eclesiásticos y empresariales del golpe. Para saber quiénes secuestraron obreros en sus fábricas, quiénes intercambiaban información con la CIA en el marco del Plan Cóndor.
Hoy, frente a los intentos de reescribir la historia, relativizar el terrorismo de Estado y borrar las luchas de quienes enfrentaron a las dictaduras, tenemos la responsabilidad de responder con la misma fuerza que demostraron las Madres, las Abuelas y los organismos de derechos humanos. La memoria no es un acto pasivo, es un arma para las batallas del presente. La única garantía de justicia vendrá de la organización independiente de trabajadores, estudiantes y sectores populares, en las calles, los lugares de trabajo y estudio, para enfrentar a quienes pretenden imponer la impunidad y la represión.
Te puede interesar: Panorama político. De regreso a octubre: la coyuntura electoral y el debate nacional
-
Mayra Mendoza y Axel Kicillof hostigan a la familia de Lautaro Abregú, asesinado por La Bonaerense
8 de agosto, por Quilmes represivo — Política, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Libertades Democráticas, Axel Kicillof , Violencia policial, Policía Bonaerense, San Francisco Solano, Brutalidad policial, Mayra Mendoza, Política, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Libertades Democráticas, Axel Kicillof , Violencia policial, Policía Bonaerense, San Francisco Solano, Brutalidad policial, Mayra MendozaEste viernes familiares de Lautaro, joven atropellado por un patrullero el 6 de junio en Quilmes, se manifestaron en las puertas del Juzgado exigiendo justicia. Las policías municipal y provincial, con personal de civil armado y sin identificación y con patrulleros sin patente, hostigó en pleno centro quilmeño a la familia y amigos del joven.
En la madrugada del viernes 6 de junio la Policía Bonaerense atropelló a Lautaro Abregú, un joven laburante de 22 años, acabando con su vida al instante. Fue con un patrullero a contramano, sin sirenas ni luces y a una gran velocidad por la Avenida Pasco en San Francisco Solano (Quilmes). Idéntico al asesinato en abril de Dylan Bustamante en Lanús, otro joven que asesinó la maldita policía.
Desde el comienzo el Poder Judicial y la Policía quisieron mantener la impunidad de los asesinos. Esa misma impunidad de la que alardean se vio la mañana de este viernes en el Juzgado de Quilmes, donde se manifestaron la familia y amigos, acompañados por estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y vecinos del barrio para exigir que cambien la carátula del caso, de “homicidio culposo” a “homicidio doloso”, lo cual implica que no fue un accidente sino que hubo una intencionalidad de parte de los efectivos.
El cambio de carátula es un primer triunfo de la movilización de la familia, que muestra que los tiempos judiciales se pueden acelerar con la movilización y organización desde abajo.
Ante la movilización al grito de “¡Justicia por Lautaro!”, la Policía no tardó en mostrar sus armas de fuego con supuestos efectivos que no estaban identificados y sus patrullas sin patente haciendo abuso de una autoridad aberrante. Es esa misma impunidad que sufren cientos de estudiantes y laburantes que son víctimas rutinarias de estos abusos de poder que no tienen fin.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Se sabe que la legalidad es ficción en un país donde el Poder Judicial responde a los intereses de los más ricos mientras garantiza la impunidad de quienes atacan a los más pobres. Pero es una provocación burda que se paseen por entre los manifestantes supuestos efectivos (o en todo caso, ciudadanos armados que cuidan las puertas del Poder Judicial), sin identificación y portando un arma en la cintura mientras sacan fotos y graban a la familia del joven asesinado a manos de sus compañeros de uniforme.
Los municipios del conurbano históricamente han reforzado su campaña por más presupuesto para la represión. Mayra Mendoza y todos los intendentes del conurbano llaman a que la juventud se ponga la gorra por un salario, incitando con el “sumate a la fuerza” como una simple salida laboral frente a los problemas de precarización y crisis a las que los mismos gobernantes nos acostumbran.
En Quilmes, donde el kirchnerismo muestra una de sus caras más “progresistas”, se ve cómo patrulleros pasan por arriba de la vida de los jóvenes.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Mientras la derecha de Javier Milei reprime todas las semanas a los jubilados y hace demagogia con el “delito” e inseguridad que sufren los vecinos, Fuerza Patria es la que sostiene a esta policía que reprime en los barrios, la que deja hacer y deshacer en las zonas liberadas, al narcomenudeo y a los grandes narcos (como los amigos de José Luis Espert).
Te puede interesar: Cárcel, balas y falopa: las relaciones peligrosas del diputado Espert
Pero la respuesta de los municipios, en vez de combatir los problemas estructurales que genera el desempleo la precariedad y la miseria social, se centra en aumentar los presupuestos para estas fuerzas que hostigan la vida de la juventud. El aumento de la precariedad de la vida necesita del aumento de los uniformados para que la crisis social se contenga entre palos, represión y criminalización.
Estos hechos aberrantes con la juventud tienen como antesala discursos que envalentonan a las fuerzas represivas que ven como enemigo a la juventud pobre de los barrios del conurbano. Desde el gobierno nacional con sus policías pegando a los jubilados todos los miércoles o la Bonaerense que sigue asesinando jóvenes en los barrios y en las comisarías de la Provincia de Buenos Aires. La familia de Lautaro y de todos los jóvenes asesinados muestran que no hay que confiar en las policías, el sistema judicial ni los partidos del régimen, sino en su propia organización y lucha.
Replicamos el pedido de la familia, que exigen justicia por Lautaro y denuncian a Martín Mariescurrena, Nicolás Ledesma y Verónica Alejandra Jiménez como los responsables y cómplices del asesinato del joven de 22 años.
-
Murió Enriqueta Maroni, histórica Madre de Plaza de Mayo que denunció a la dictadura en el Mundial 78
6 de agosto, por Lesa humanidad — Libertades Democráticas, Madres de Plaza de Mayo, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Edición Uruguay, Libertades Democráticas, Madres de Plaza de Mayo, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Edición UruguayEste martes fallecieron dos referentes inclaudicables en la lucha por memoria, verdad y justicia: Enriqueta Rodríguez de Maroni, expresidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Dolores “Lolín” Rigoni, última integrante de la filial Neuquén y Alto Valle. Sus vidas estuvieron marcadas por la desaparición de sus hijos durante la última dictadura cívico-militar, y por una militancia que nunca se detuvo.
Enriqueta Rodríguez de Maroni, expresidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, tenía 98 años. Desde que desaparecieron dos de sus cuatro hijos, no dejó de luchar por memoria, verdad y justicia.
Su hija María Beatriz, que tenía 23 años, y su hijo, Juan Patricio, apenas 21 años. Ambos fueron secuestrados el 5 de abril de 1977, en distintos operativos, junto a sus parejas, por un grupo de tareas del Primer Cuerpo del Ejército, bajo las órdenes del general Suárez Mason. La esposa de Juan Patricio fue liberada días después, pero él, su hermana y el esposo de ella, Carlos Alberto Rincón, continúan desaparecidos. Testimonios confirmaron que permanecieron cautivos en el centro clandestino de detención “Club Atlético”.
Te puede interesar: A los 100 años murió Lolín Rigoni, la última Madre de Plaza de Mayo de Neuquén y Alto Valle
Un testimonio que recorrió el mundo
Enriqueta se hizo conocida internacionalmente durante el Mundial de Fútbol de 1978, cuando un equipo de la televisión holandesa la entrevistó en la ronda de las Madres que comenzaron a realizar frente a la Casa Rosada. En plena dictadura, cuando los genocidas continuaban secuestrando a trabajadores, jóvenes e intelectuales, denunció frente a las cámaras:
“Han venido a nuestras casas, las han allanado y robado cuanto han querido. Han destrozado nuestras casas y, además, a nuestros hijos nos han robado. Nunca jamás supimos más nada de ellos. El Ejército lo ha hecho. ¡El Ejército!”.
Una vida dedicada a la enseñanza y la memoria
Aun después de la desaparición de sus hijos, Enriqueta siguió ejerciendo como docente en el barrio popular Cildañez, ubicado en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. En distintas cartas y actos, Enriqueta denunció el plan sistemático de secuestros, torturas y desapariciones de la dictadura, así como su vínculo con un proyecto económico de exclusión. “Fue un plan siniestro hecho por individuos que hicieron del secuestro, detención, tortura y desaparición un modo de vida”, escribió.
Hasta sus últimos años, ratificó su compromiso con la lucha: “Tenemos todo el derecho del mundo a saber qué ha sido de nuestros seres queridos. No claudicamos en nuestros reclamos de justicia, en la búsqueda de verdad, en nuestra memoria y en nuestro amor por ellos”.
Lolín Rigoni: la Madre de Neuquén que no dejó de luchar
También se conoció el fallecimiento de Dolores Noemí López Candán de Rigoni, “Lolín”, a los 100 años. Fue la última Madre de Plaza de Mayo de la filial Neuquén y Alto Valle. Su hijo Roberto fue secuestrado en 1977 en Isidro Casanova. Ante el hábeas corpus presentado por su familia, las autoridades respondieron que estaba muerto. Cuatro años después lograron que el Estado les entregara el cuerpo.
Desde entonces, Lolín participó activamente en la lucha por justicia, acompañando causas de derechos humanos y manteniendo viva la memoria de su hijo y de los 30.000 detenidos-desaparecidos.
Desafiaron a la dictadura y enseñaron a distintas generaciones a luchar
La partida de Enriqueta y Lolín deja un vacío inmenso, pero también un legado de coraje y compromiso. Fueron parte de una generación de mujeres que enfrentó a la dictadura en las calles, denunciando a los responsables del genocidio, cuando hacerlo implicaba poner el cuerpo y la vida en riesgo.