Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
Murió el genocida Vázquez Sarmiento, uno de los visitados por los diputados libertarios
22 de febrero, por Lesa humanidad — Política, Libertades Democráticas, Genocidio, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Negacionismo , Política, Libertades Democráticas, Genocidio, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, NegacionismoPrófugo por casi 20 años, fue detenido en 2021 mientras caminaba libremente. El "Colorado" cumplía condena en Ezeiza por el robo de un bebé y estaba siendo juzgado por crímenes cometidos en un centro clandestino de la zona oeste del Gran Buenos Aires.
El pasado miércoles falleció Juan Carlos Vázquez Sarmiento, uno de los genocidas visitados por diputados del oficialismo el año pasado.
Estaba imputado por privación ilegítima de la libertad en el Juicio Mansión Seré IV, que se encuentra en proceso. El proceso judicial se había demorado debido a medidas interpuestas por su defensa.
Conocido como "El Colorado Vázquez", formó parte de la patota de la Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA). Entre 1977 y 1978, Vázquez Sarmiento fue suboficial de Inteligencia de la Fuerza Aérea en la RIBA. Secuestró a José Pérez Rojo y Patricia Roisimblit, embarazada de ocho meses. Fue el apropiador de Ezequiel Rochistein Tauro, quien restituyó su identidad en 2010. Por este hecho fue condenado a 15 años de prisión.
Te puede interesar: La ofensiva mileísta contra los derechos humanos y los relatos de la historia
La Justicia confirmó que sustrajo y retuvo a Ezequiel, nacido en la ESMA en 1977, modificó su identidad y falsificó documentos públicos. También fue acusado de secuestrar en 1978 a Gabriel Pontnau, a Patricia Roisinblit y José Pérez Rojo, padres de Mariana Pérez –secuestrada durante algunas horas en el mismo operativo– y de Guillermo Pérez Roisinblit, que fue apropiado y restituyó su identidad en 2000.
Te puede interesar: Una orden judicial bloquea posible eliminación de archivos
Vázquez Sarmiento permaneció prófugo por casi 20 años. Fue detenido en octubre de 2021, mientras caminaba por las calles de la zona oeste del conurbano, la misma zona donde actuó en los años de la dictadura genocida.
Nunca declaró, guardó silencio hasta su último día. Lo último que hizo fue mostrar sus genitales y orinar frente a la pantalla que lo conectaba al juicio en el que, desde fines de agosto pasado, era uno de los acusados.
El largo proceso de “impunidad biológica” para la gran mayoría de los genocidas y sus cómplices empresarios, de la burocracia sindical y de la Iglesia católica fue, y es, garantizado por los tres poderes del Estado desde 1983. Y para el puñado de genocidas que, producto de la lucha incansable de sobrevivientes, familiares de víctimas y organismos de derechos humanos, lograron ser juzgados y condenados, está la Corte Suprema y sus tiempos.
La lucha contra la impunidad y la represión de ayer y de hoy es vital, cuando el gobierno nacional lleva adelante un ataque contra las políticas de derechos humanos. El intento de cierre de los Sitios de la Memoria constituye una ofensiva contra las conquistas en ese terreno y luchar contra esa agenda negacionista es una necesidad imperiosa para impedir la impunidad y en defensa de las libertades y derechos democráticos.
-
Identificaron a la víctima 120 en la fosa clandestina Pozo de Vargas
22 de febrero, por Fue genocidio — Política, Tucumán, Libertades Democráticas, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Operativo Independencia, Pozo de Vargas, Política, Tucumán, Libertades Democráticas, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Operativo Independencia, Pozo de VargasSe logró identificar los restos de René Salustiano Ruiz, trabajador rural secuestrado en junio de 1976.
René Salustiano Ruiz era conocido como "Chala" y vivía en Caspichango, Monteros, una zona donde se desplegó el plan genocida iniciado durante el Operativo Independencia en 1975 y continuado por la dictadura tras el golpe del 24 de marzo de 1976. Tenía 39 años cuando fue secuestrado el 2 de junio de 1976. De acuerdo al testimonio de sobrevivientes, fue visto en el centro clandestino de detención Arsenal Miguel de Azcuénaga, a cargo del Ejército.
En una de las audiencias del juicio por la megacausa “Jefatura II - Arsenales II”, en 2013, Juan Manuel Quinteros relató que en el Arsenal “frente a su casillero estaba ‘Chala' Ruiz, que le pidió que le diga a su mujer dónde estaba para que ponga un abogado y lo saque”. “Ruiz no salió nunca. Trabajaba en el monte con la leña, vivía de Santa Mónica para arriba”, agregó.
Tras más de 20 años, el 10 de febrero de 2023 se anunció la finalización de la excavación: en los más de 40 metros de profundidad el CAMIT recuperó los restos de 149 personas, de las que 120 ya fueron identificadas por el EAAF.
Cada identificación en el Pozo de Vargas es una prueba contundente del plan genocida desplegado por las Fuerzas Armadas y sectores civiles para el beneficio del gran empresariado. Frente a los discursos negacionistas o apologistas de los crímenes de lesa humanidad, sobran razones para seguir peleando por memoria, verdad y justicia.
-
El brigadista voluntario Nicolás Heredia permanecerá detenido en el penal de Bariloche
21 de febrero, por Incendio El Bolsón — Sociedad, Chubut, Río Negro, Libertades Democráticas, El Bolsón, Incendio forestal, Criminalización, Incendios forestales, Sociedad, Chubut, Río Negro, Libertades Democráticas, El Bolsón, Incendio forestal, Criminalización, Incendios forestalesLa justicia ratificó la prisión preventiva por 30 días para Nicolás Heredia, brigadista voluntario detenido sin pruebas. Mantienen un joven privado de su libertad mientras evaden la responsabilidad de los gobiernos provinciales y nacionales.
La Fiscalía afirma que “había situaciones que ameritaban las graves sospechas en ese momento y en ese contexto”, reconociendo que no hay ninguna prueba contra Nicolás Heredia sino solo supuestos o “sospechas”, claramente infundadas en este proceso judicial. En esta oportunidad, no se permitió que un corresponsal de este medio participara de la audiencia. Mismo el fallo fue notificado por escrito en lugar de en la audiencia, así funciona la justicia a pedido del poder político.
Te puede interesar: Juez determinó prisión preventiva a Nicolás Heredia, el tercer brigadista voluntario detenido en El Bolsón
El Tribunal de Impugnación Provincial conformado por la Jueza María Rita Custet Llambí y los Jueces Carlos Mohamed Mussi y Miguel Ángel Cardella resolvió “declarar inadmisible la impugnación respecto de la formulación de cargos y rechazar la impugnación relativa a la prisión preventiva”. Reproducimos algunos fragmentos en los que el tribunal pretende justificar este fallo:
“Se consideró suficiente la información que trajo la fiscalía: testimonios que dieron cuenta que habrían encontrado una botella con combustible (que finalmente resultó gasoil aunque no se estableció la proporción del combustible) rodando detrás de la camioneta que trasladaba a Heredia, sumado, a los testimonios referidos a la situación de Heredia en el lugar y que el imputado tiene residencia fuera de la provincia de Rio Negro.” No hay ninguna certeza ni prueba de que esa botella pertenecía a Heredia, y menos aún que hubiera sido utilizada para iniciar un incendio (siendo combustible que usan brigadistas para las motosierras).
“Ellos establecen concretamente como fue la dinámica por la cual ellos entienden que eran los únicos testigos del lugar en ese momento que pudo haber habido de parte de Heredia un descarte de una botella que contenía un líquido inflamable en momento de incendios que son de público conocimiento en un lugar donde no había ningún tipo de incendio. Es decir, había muchas situaciones que ameritaban la grave sospecha sobre Heredia en esas circunstancias y en ese contexto”. Nuevamente sospechas infundadas, sin ninguna prueba.
Te puede interesar: Bariloche por la emergencia ígnea nacional y la libertad de Nicolás Heredia
“La fiscalía, requiere unos días más que estima hasta la próxima semana (tiene información que hoy se peritaría la mochila y en los primeros días de la semana que viene se finalizarían las pericias telefónicas) por lo cual seguramente estará en condiciones de expedirse sobre la necesidad de que continúe la cautelar dictada”. Entonces la semana que viene, se completarían las pericias que demostrarán la inocencia de Nicolás. El mundo del revés, el joven albañil no percibió el principio de inocencia. Es urgente pelear por su libertad inmediata.
-
Incendio en El Bolsón: Se cae la acusación contra voluntarixs
20 de febrero, por Justicia patronal — Sociedad, Chubut, Libertades Democráticas, Justicia, Incendio, Río Negro, Chubut , Criminalización, Incendios forestales, (In)justicia, Ignacio Torres, Sociedad, Chubut, Libertades Democráticas, Justicia, Incendio, Río Negro, Chubut , Criminalización, Incendios forestales, (In)justicia, Ignacio TorresEl Juez Alvarez Melinger de Bariloche rechazó el pedido del Ministerio Público Fiscal de Río Negro para reabrir la Formulación de Cargos contra seis voluntarixs acusados injustamente de iniciar el incendio en Charcra Palma de Mallín Ahogado. Sin aportar evidencia nueva y sobre la base de tecnicismos legales, el MPF busca dar sustento al discurso punitivista del poder político, que mantiene preso a Nicolás Heredia.
La audiencia fue solicitada este jueves 20 de febrero por el Ministerio Público Fiscal (MPF)para impugnar la resolución del juez Calcaño del pasado 9 de agosto que determinó la liberación de lxs 6 imputadxs por el incendio en el área de Chacra de Palma. El juez Marcelo Oscar Álvarez Melinger, decidió desestimar la recusatoria del MPF que pidió revisar la decisión del juez de garantías Ricardo Calcaño, quien había considerado prematura la formulación de cargos ya que no había suficiente evidencia para ello.
En la figura del Fiscal Jefe Martín Lozada, el MPF dijo que los testimonios incriminatorios recogidos en el lugar a las hermanas Palma y a otros miembros de la familia Palma, daban cuenta de la necesidad de abrir la investigación y profundizarla. Aduciendo que habían tenido poco tiempo (24 horas) desde el momento de la detención hasta la audiencia de Formulacino de Cargos, para producir la evidencia necesaria, Lozada intentó argumentar arbitrariedad por parte del juez al desestimar las pruebas expuestas por el Ministerio Público Fiscal.
“Cabe preguntarnos cuántos testigos necesitaba el juez para determinar el hecho, no bastaron cuatro. Deberíamos consultarlo sobro el número preciso necesario”, ironizó Lozada, quien buscó argumentar mediante la jurisprudencia la extrema “provisoridad y probabilidad” de una acusación que “no está aún cristalizada”. Lozada planteó que estaba vedado al juez ponderar las pruebas presentadas en dicha etapa del periodo procesal. Negando que se viera “afectada la presunción de inocencia” por parte de la formulación del Ministerio Público Fiscal y destacando que rigen “todas las garantías vigentes”, la negativa de Calcagno a dictar la prisión preventiva, constituiría un impedimento para el desarrollo de la investigación .
A su momento, el defensor público Marcos Cicciarello, planteó que la resolución del Juez Calcagno se sustentó en que no hay pruebas concluyentes más que la “no acreditación de causas al inicio del incendio” que certificó el informe de bomberos de Río Negro, en el cual el perito a cargo “no descartó la presencia de acelerantes derivados de hidrocarburos”. Sin embargo, un nuevo peritaje hecho con posterioridad a la audiencia del 8 de febrero descartó la presencia de hidrocarburos, sostuvo el abogado. “El juez advirtió que no había ninguna información que dé sustento al planteo de la Fiscalía”, afirmó, desestimando dos de los tres testimonios presentados por el MPF, ya que tanto Gabriela Palma como otra persona de la familia mencionada por el envío de un audio, declararon “no tener sospechas firmes contra las acusadas”.
Asimismo, Cicciarello planteó que “no hay anclaje fáctico en la prueba producida en la pesquisa del Ministerio Público Fiscal, la cual continuó con posterioridad a la fracasada audiencia de formulación de cargos”, desmintiendo así que la resolución del juez Calcagno haya entorpecido nla tarea de pesquisa del MPF. Tanto Cicciarello como la Defensora Adjunta, Mónica Goye. solicitaron rechazar el recurso de formulación de cargos del Ministerio Público Fiscal.
Goye, incluso, destacó que “no hubo valoración de la prueba por parte del juez sino que la información brindada como fundamento fue constatada por el juez. Hubo valoración de los argumentos asociados a la evidencia aportada por el Ministerio Público Fiscal, el cual debe actuar en forma motivada su pena de nulidad”. En palabras de la defensora Adjunta “no había andamiaje para una formulación de cargos. No hubo ningún tipo de daño a reparar para la pesquisa del Ministerio Público Fiscal por impedir una medida cautelar como la prisión preventiva” a las acusadas.
“No se trata de la cantidad de testigos, sino de la calidad de su testimonio”, dijo Cicciarelli para destacar que la formulación de cargos estaba basada en rumores, sospechas y prejuicios tomados como testimonios acusatorios.
El juez, luego de un cuarto intermedio, planteó que Calcagno “no se excedió en el marco de sus facultades”. Que “el juez de garantías existe para garantizar la sustentabilidad de la acusación y la razonabilidad para la formulación de cargos”. Por lo tanto, confirmó la resolución de Calcagno, “toda vez que la misma no posee arbitrariedad alguna” Concluyó el letrado.
Por la mañana se debía realizar la Audiencia de impugnación contra la prisión preventiva dictada por el propio Calcagno el pasado 7 de febrero contra Nicolas Heredia, detenido desde el 5 de febrero por la investigación abierta por el MPF a raíz del incendio en Mallín Ahogado, pero fue suspendida.
“Nos solidarizamos con Nicolás Heredia y con los detenidos injustamente”, declaró Romina, una de las voluntarias acusadas.
Mientras el MPF salió rápidamente a acusar sin mayores elementos probatorios a nueve integrantes de brigadas voluntarias que se solidarizaron con las victimas del incendio, no aprece haber ningún tipo de prisa en determinar quienes fueron los que, con caballos, palos y rebenques, atacaron a decenas de personas frente a la Comisaria 12 de El Bolsón el pasado 5 de febrero.
Recordamos que una tropilla de autodenominados “gauchos” instigó y buscó realizar un linchamiento colectivo contra los tres primeros detenidos acusados del incendio el mismo día de su detención y golpearon con connivencia policial a quienes pedían su liberación frente a la sede policial. El hecho permanece impune pese a las incontables evidencias hechas públicas por las propias víctimas de esta patota vinculada al intendente Bruno Pogliano y defensora del magante y terrateniente británico Joe Lewis.
Dos de los detenidos fueron liberados durante la audiencia de formulación de cargos en Bariloche el 7 de febrero, pero Nicolas permanece detenido por ser albañil y no poseer domicilio en la zona. Pelear por su libertad inmediata y la de Victoria Nuñez, detenida en Esquel tras el brutal allanamiento a la Comunidad Pillan Mahuiza el pasado 11 de febrero, es urgente.
-
13 años de lucha ¡Hasta encontrarte Facu!
17 de febrero, por Córdoba/Aniversario — Cultura, Córdoba, Libertades Democráticas, Facundo Rivera Alegre, Córdoba, Cultura, Córdoba, Libertades Democráticas, Facundo Rivera Alegre, CórdobaEste miércoles 19 de febrero se cumple un nuevo aniversario de la desaparición en Córdoba de Facundo Rivera Alegre. Familiares y amigos del Rubio del Pasaje invitan a una jornada afuera del Archivo Provincial de la Memoria en el Cabildo. Allí se realizara un slam poético antirepresivo y se presentaran La Juli y el Ají Rivarola. Compartimos el comunicado de quienes organizan la jornada.
¡HASTA ENCONTRARTE FACU!
Por el 13° aniversario de la desaparición de Facundo Rivera Alegre, se realizará un Slam poético antirepresivo, el miércoles 19 a las 19:30h, en el Pasaje Santa Catalina, afuera del Archivo Provincial de la Memoria.
A 13 años de la desaparición de Facu: exigimos Justicia por él, y seguimos construyendo su Memoria para que Nunca Más desaparezcan personas, ni en dictadura, ni en esta democracia de prácticas dictatoriales.
Los gobiernos de Córdoba, el poder judicial y la Policía de Córdoba, son responsables de que Facundo no aparezca a la fecha. Ellos saben dónde está nuestro Rubio, pero lo ocultan desde hace 13 años.
Su madre, hija, familiares, amigues y organizaciones nunca vamos a cesar de exigir la justicia que nos corresponde.
A 13 años de que vimos por última vez a Facu, organizamos un Slam poético antirepresivo, al que invitamos a sumarse a todas aquellas personas que quieran leer y poner en sus palabras la lucha contra la represión estatal, que tantas vidas se lleva en este sistema al que llaman democrático.
Facundo Rivera Alegre presente, ahora y siempre.